CROQUIS
COMO APUNTE
Es un dibujo rápido que se utiliza como forma de comunicación, generalmente a mano alzada, con el que se pretende mostrar toda la información geométrica de una pieza o elemento dibujado, para poder estudiarla, copiarla, mejorarla o lo que necesitemos hacer con ella. Al observar, percibimos, vemos, comprendemos; y a partir de esa observación representamos para comunicar.
TIPOS DE CROQUIS
- Croquis de observación directa: es la captación del espacio desde un punto de vista real, donde el observador se encuentra presente.
- Croquis de observación indirecta: dibujamos lo que vemos, pero no desde el lugar donde esta el observador. Con la información que tenemos completamos el dibujo.
- Croquis de memoria: Cuando tenemos un punto de vista irreal; o cuando dibujamos por recuerdo; o por imaginación estimulada por la lectura de un texto; etc.
- Croquis exploratorio: es aquel que con solo 3 o 4 trazos nos marca la idea rápidamente.
DIBUJAMOS PARA
- Para registrar cosas que existen.
- Para crear en función de lo que imaginamos.
- Para comunicar una idea.
¿CÓMO DIBUJAMOS?
Cuando dibujamos hacemos uso de las imágenes guardadas en nuestra memoria, como si fuera el disco duro de una pc. El conocimiento de la geometría de la espacialidad se aplica a lo que dibujamos.
EL CROQUIS REQUIERE
- Rigor geométrico, que permita entender el espacio.
- Economía expresiva.
- Rapidez de realización.
- Síntesis, mostrar solo lo esencial, lo que queremos comunicar.
ETAPAS DEL CROQUIS
- Elección del punto de vista.
- Encuadre.
- Estructura geométrica.
- Proporciones.
- Estructura expresiva.
ELECCIÓN DEL PUNTO DE VISTA
- Lo primero que hay que hacer, es un recorrido de elección del PUNTO DE VISTA.
- Determinar en el espacio donde se va a situar el observador, para visualizar determinado objeto.
- Encontrar el PUNTO DE VISTA desde donde representar mejor el objeto.
- Determinar la ubicación del horizonte respecto al croquis.
- Cuando el punto de vista esta mal ubicado, se altera la visual.
ENCUADRE
Determinar los límites del espacio a representar, en relación al punto de vista (cono de visión). O sea ¿qué es lo que quiero ver? Y ¿cómo lo quiero ver? Es como mirar a través de una ventanita, como la de las cámaras fotográficas.
Para ello es bueno cerrar un ojo, pues de esa forma se pierde la volumetría, o sea, se pierde la tridimensionalidad y podemos observar la bidimensionalidad y pasarla al plano del papel.
El formato del papel debe estar en función del cuadro y viceversa, ya que cuando miramos vemos un espacio en vertical o en horizontal.
ESTRUCTURA GEOMÉTRICA
Son las líneas fundamentales que definen el espacio en relación a determinado punto de vista.
Para cada punto de vista hay una estructura geométrica determinada y su representación es única.
Son importantes la ubicación del cuadro, horizonte, focos o puntos de fuga, y las deformaciones perspectivas.
Si variamos la estructura geométrica, varía la proporción real.
PROPORCIONES
Es la relación dimensional entre los distintos elementos del espacio.
La asimilación de las distintas partes del espacio a una figura de proporción conocida. Es un camino posible para la confección y verificación del croquis.
Cuando agregamos una imagen de referencia, como el ser humano, estamos determinando la proporción dentro del croquis. O sea, tomamos la figura humana como unidad de medida, comparación, escala.
ESTRUCTURA EXPRESIVA
Es la etapa en que el dibujante pone en práctica su particular forma de dibujar, en función del tiempo disponible, técnica elegida (líneas homogéneas, líneas valoradas manchas), tamaño, etc.
LO IMPORTANTE DEL CROQUIS
- Acentuar lo principal, EL TEMA.
- Atenuar lo secundario (equipamiento urbano, autos, vegetales, figuras humanas, etc.)
- Eliminar lo superfluo (antenas de TV, graffitis, etc.)
EN CONCLUSIÓN ES NECESARIO
- Recorrer el espacio para conocerlo y reconocerlo.
- Realizar un croquis exploratorio de estudio.
- Comenzar el croquis desde lo general hacia lo particular.
- Trabajar con algún elemento auxiliar como la ventanita.
